AVISO...

BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO DE REFLEXION PEDAGOGICA

martes, 29 de marzo de 2011

METODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO ESCRITURA







El método alfabético

“Aprendemos ante todo los nombres de las letras, después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones y después de esto sus palabras y sus propiedades” Dionisio Halicarnaso
El método de enseñanza más antiguo conocido, promueve la lectura a través del deletreo. Así la palabra “papel” se deletreará “pe-a-pe-e-ele”. Se trata de una práctica compleja porque pareciera distanciarnos del valor significativo de la lengua escrita y más aún, de su significado.

Método silábico

”Se me debe leche”, “si mi dibi lichi”, “so mo dobo locho”

Este método, que se difundió en el siglo XVIII, comprendía varias series de sílabas que podían leerse de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. De esta manera, se repetían las combinaciones de sílabas lo que facilitaba el aprendizaje de los sonidos de vocales y consonantes.

Método fonético
A comienzos del siglo XIX, comienza a considerase que el “sonido” es un buen punto de partida para la enseñanza de la lectura. De esta manera, diferenciando el fonema de la letra se superaba el deletreo a través del método alfabético.

El método fonético comenzaba con el sonido de las vocales y luego, se iban sumando consonantes. Esta ejercitación preparaba al niño para el aprendizaje de la lectura.

Método global
Este método busca introducir una nueva variable en el aprendizaje de la lecto-escritura: la motivación. Internalizar el proceso de decodificación de todas las letras del alfabeto exige un enorme esfuerzo, por lo tanto, se busca facilitar este proceso a través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como referencias hasta la introducción del juego.

Por otra parte, surge la clara necesidad de unir la significación a la enseñanza de la lectura, esto es, no basta que el niño sepa leer sino que además, comprenda qué es lo que está leyendo. En este sentido, el interés por la comprensión actuaría como un motivador de la lectura.

Método de la palabra generadora
”Mi mama me ama”, “Mi mamá me mima”

Este método presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para que los alumnos puedan repetir su lectura. La palabra, luego se divide en sílabas que a su vez se utilizan para construir nuevas palabras. A medida que se van incorporando nuevas palabras, aparecen nuevas letras y luego se van generando nuevas palabras.

Método psicogenético (o de la psicogénesis)

Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir.

Estas investigaciones realizaron una descripción de las diferentes etapas que los niños van atravesando espontáneamente en el aprendizaje de la lengua escrita. Cada una de estas etapas se caracteriza por una hipótesis que el niño construye respecto al funcionamiento de la lengua. Estos supuestos van evolucionado hasta que se alcanza la completa comprensión del funcionamiento de la lengua escrita.

Hipótesis presilábica
En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado. El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria.


Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:

1. Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.



2. Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.


Hipótesis silábica
En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis:


1. Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correpospondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.


Psicogénesis: hipótesis silábica sin valor sonoro
educacion.idoneos.com

2. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonida de la sílaba y la letra elegida para representarla.


Hipótesis alfabética
En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido.


Hipótesis ortográfica

El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.

En realidad, lo que estas investigaciones han podido determinar, a grandes rasgos, es, cuales son los pasos que los niños recorren para construir espontáneamente su conocimiento respecto a la lengua escrita. Cabe destacar que los métodos que luego se desarrollaron teniendo en cuenta este marco teórico, requieren una observación crítica que excede al tópico de éste artículo, pero que sin duda, retomaremos en otra oportunidad. Digamos solamente entonces que, estos métodos aspiran a capitalizar los saberes previos de los niños respecto al funcionamiento de la lengua escrita y favorecen aprendizaje por descubrimiento, esto es, un aprendizaje significativo


Reflexión final

Aprender a escribir es, a primera vista, el desafío inicial de la escolarización masiva. Y como haya sido, generación tras generación se ha adquirido esta habilidad tan preciada que garantiza la transmisión y la revisión del conocimiento social. Desde una perspectiva histórica, sabemos que ésto se ha logrado con éxito a través de diferentes métodos aún en circunstancias menos estimulantes que las que podemos imaginar para los niños de nuestro tiempo. Es difícil establecer si realmente un método es mejor que otro. Es más difícil aún establecer si la perspectiva institucional de Vigotsky debe ser revisada de modo tal que la escuela llegue a verse reducida a una mera observadora pasiva de un proceso espontáneo. ¿Brinda acaso la perspectiva psicogenética una hipótesis metodológica válida por igual para todos los sectores sociales? ¿Es razonable la especulación que promueve el constructivismo pedagógico, al afirmar que el aprendizaje nunca precede al desarrollo y que por lo tanto, resultaría innecesario pretender acelerar las etapas que de todas formas, todos alcanzarán a su debido tiempo? ¿Cómo aislar en la investigación pedagógica las complejas e influyentes variables sociales y culturales que rodean al niño estimulando en diferentes direcciones? Es evidente que aun queda mucho por decir sobre este proceso.





OSMANY VELASQUEZ

jueves, 24 de marzo de 2011

La reforma (im) posible



Un articulo de Oscar Picardo...

opicardo@iseade.edu.sv


El estar en contacto con nuestras escuelas públicas, a través de diversos proyectos de apoyo, asistencia técnica, cooperación e investigación nos aporta las pautas suficientes para plantear los tres retos más importantes y básicos, sin los cuales no podemos avanzar hacia otros horizontes “mínimos” de calidad. Estos puntos son: ambiente escolar, dignificación y profesionalización de la docencia y tiempo pleno escolar.

Ambiente escolar: No es posible enseñar y aprender en entornos sucios, desordenados, en donde la infraestructura está deteriorada; en donde no hay materiales de limpieza, y en donde, además, muchos estudiantes y docentes tienen que barrer, trapear y además dedicarse a enseñar y aprender; y esto es una realidad en muchas de nuestras escuelas rurales y urbano-marginales; lo he visto, y lo sigo viendo. ¿Quién va a querer permanecer once años en el sistema educativo cuando los baños dan asco...?

Dignificación y profesionalización de la docencia: Para sobrevivir, un docente tiene que preparar clases, dar clases y evaluar trabajos y tareas, en al menos dos o tres turnos; el salario de los docentes no es digno y adecuado a su responsabilidad; es más, muchos docentes tienen que recorrer largas distancias en entornos inseguros; por otra parte, no tienen tiempo ni recursos para actualizarse. ¿Qué y cómo están enseñando? Pero falta analizar la otra cara de la moneda: ¿Cómo evaluamos y garantizamos la eficiencia y calidad de los servicios docentes? Está muy bien haber luchado y logrado los derechos y garantías de estabilidad laboral, pero esto es una parte de la historia, falta luchar por los derechos de los estudiantes a una educación de calidad. ¿Quién asume este compromiso?

Tiempo pleno escolar: La escuela fractal y fragmentada creada por la vorágine de la cobertura en América Latina antepuso la escolaridad a la calidad; hoy en casi todos los países pagamos los platos rotos de un sistema escolar dual, el de la mañana y el de la tarde, y con docentes que tienen dos trabajos el matutino y el vespertino (y hasta el nocturno), o a veces en la escuela pública y en la privada.

Por fin nos damos cuenta de que una escuela a medias genera una educación a medias, cuyos resultados los vemos en las pruebas estandarizadas. ¿Qué pueden hacer los niños (as) y jóvenes de hogares pobres y excluidos con tanto tiempo para el ocio, en cuyos hogares ambos padres trabajan o han emigrado?; ¿qué opciones hay en Apopa, Soyapango o Morazán para el esparcimiento?; la respuesta es fácil: las pandillas.

Más allá del Plan Nacional Educativo 2021 o del Plan Social y Educativo Vamos a la Escuela, si no enfrentamos con seriedad, determinación, financiamiento y voluntad política estos tres retos, seguiremos naufragando, mal gastando los recursos del Estado, obteniendo los mismos resultados en las pruebas nacionales e internacionales, y colaborando con la frustración silente de nuestros docentes, niños (as), jóvenes y padres de familia.

Necesitamos un sistema educativo público en el cual las autoridades crean en su eficacia y puedan enviar a sus hijos con orgullo a estudiar allí, ¿o acaso algún funcionario público de nivel Directivo y Ministerial tiene a sus hijos en alguna escuela del Estado?

No podemos continuar antagonizando a la sociedad desde la educación, a través de un modelo con una brecha tan marcada como la nuestra: escuelas paupérrimas, sucias, fragmentadas, deterioradas y con gente desmotivada, frente a colegios limpios, con programas extracurriculares, ordenados, eficientes, con liderazgo y un proyecto educativo.

Necesitamos un marco de largo plazo basado en un acuerdo con principios no negociables para los gobiernos de turno; es decir, políticas de Estado, consensuadas y financiadas con un presupuesto coherente, con buena cantidad y calidad de inversión.

jueves, 10 de marzo de 2011

Escriban sus Inquietudes

Una Historia para Reflexionar y Poner en Practica en nuestras vidas...














































INICIAMOS

INICIAMOS ESTA ENTRADA DEJANDO QUE USTEDES COMIENCEN A INTERCAMBIAR INFORMACION

FAVOR DEJAR COMENTARIOS Y ANEXAR SUS INQUIETUDES..

FICHA DE RECOLECCIÓN DE CONSULTAS E INQUIETUDES PEDAGÓGICAS.

Ficha No. _______
(para uso interno)
Fecha: ____________________________

Nombre del docente que consulta: ______________________________________________________
Correo electrónico:________________________________________ Teléfono fijo:________________ celular: ________________
Grado que atiende, para el que realiza la consulta: ________________________________________________________________
Asignatura(s) para la(s) que formula la consulta: ________________________________________________________________
Tiempo de servicio docente: ________________________________________________________________
Especialidad de formación: _____________________________________
Especialidad Laboral:___________________________________________
Nombre del centro educativo donde labora: ___________________________________________________Código_______
Nombre del Director/Directora: ________________________________________________________________
Distrito Educativo:____________________________,
Asesor de Distrito:_____________________________________________

Consulta e inquietud pedagógica planteada:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

lunes, 7 de marzo de 2011

INSCRIPCION DE PARTICIPANTES

ESTRATEGIAS DE ASESORAMIENTO
DISTRITO: 01-01 Y 01-02
COORDINADORES:

JULIO CÉSAR CALDERÓN
MARINA CONCEPCIÓN SANTILLANA

MAESTRO ESPEJO
Participantes
1 Enriqueta mulatillo Ricardo Trigueros
2 Lorena Isabel Pimentel San Venancio 1º
3 Silvia Leticia Castaneda Arturo Romero 1º.
4 Doris Arely Contreras Arturo Romero 1º.
5 Norma Elizabeth Padilla Arturo Romero 5º.
6 Silvia Carolina Rodríguez Arturo Romero 5º.
7 Ángela Beatriz Velis San Venancio Parvularia
8 Mirna Doris Aguirre Corado Fabio Morán 3º
9 José Arturo Magaña Fabio Morán 6º
10 Letnia Araceli Carias Ricardo Trigueros 1°
11 Analicia Juarez Ricardo Trigueros 1°
12 Ricardo alfredo Cortez Ricardo Trigueros 3° ciclo
13 Vicker Elias Garcia Ricardo Trigueros 3° ciclo
14 Juan Carlos Chinchilla Las Chinitas 3° grado

La visita será Mutua y se hará posteriormente una puesta en común, junto al asesor para socializar los hallazgos y sus puntos de mejora

ESTRATEGIAS DE ASESORAMIENTO
DISTRITO: 01-01 Y 01-02
COORDINADORES:
NELSON APARICIO

DIRECTOR COMO ASESOR
Participantes
1 Jaime Alcides Figueroa El Tigre Director/a
2 Maria del Rosario Herrera Las Chinitas Director/a
3 Zoila del Carmen Aguirre. Calapa. Director/a
4 Emma Estela Orellana. Los Toles Director/a
5 Dalia Esmeralda hidalgo Las curenas Director/a
6 Jesús Amanda Díaz Humboldt Director/a
7 Luís Orlando Pérez San Venancio Director/a
8 Saúl Misael Palacios Desvío Director/a
9 Guillermo Vásquez La Danta. Director/a
10 Roxana Edelmira Arevalo. El Botadero. Director/a
11 Elmer Enrique Cortés Alfredo Espino Director/a
12 Jaime Argueta. Las Viñas Director/a
13 Silvia Leticia Castro Los Horcones Directora/a


ESTRATEGIAS DE ASESORAMIENTO
DISTRITO: 01-01 Y 01-02
COORDINADORES:

Carlos Cardona

RED DE DOCENTES SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
Participantes

COORDINADORAS DE PARVULARIA

BESSY VILLAFUERTE Y LORENA MAGAÑA

1 Claudia Martínez San Cayetano.Parvularia.
2 Maria del Carmen Chinchilla El Desvío Parvularia
3 Julia Aida Magaña Abelina Arriaza. Parvularia
4 Dora Beatriz de Ramírez Calapa Parvularia
5 Norma Elizabeth Santos. Las Cureñas Parvularia
6 Patricia de los Ángeles Cubas Alfredo Espino Parvularia
7 Delfina Hayde Ganuza HumboldtParvularia
8 Ana Tere Martínez Las Viñas Parvularia
9 Morena Clemente. La Danta.Parvularia
10 Sonia Maricela Martínez Isabel Carrillo.Parvularia
11 Belky Santillana Los toles Parvularia
12 Marisa Pineda Fabio Moran Parvularia
13 Cecilia Salazar Fabio Moran. Parvularia

COORDINADORES DE PRIMER GRADO
1 Ana Marina Magaña Humboldt 1º.
2 Maria Milagro Pimentel Virgilio Cornejo 1º.
3 Lissete González Virgilio Cornejo 1º.
4 Ana Ceci López El Tigre 1º.
5 Trinidad Hayde Zepeda. Roble 1º.
6 Nelly Esmeralda Aguirre Las Chinitas 1º.
7 Maura Elizabeth Magaña Nuevo Amanecer 1º.
8 Ledis Guadalupe albeno Las Cureñas 1º.
9 Sonia Aracely Chafoya El Espino. 1º.
10 Mercedes Guadalupe Escalante El Espino 1º.
11 Ana Marlene Zelada Los Toles 1º.
12 Marlene del Carmen Vásquez Venecia 1º.
13 Sonia Maribel Chanico Desvío 1º.
14 Celia Margarita Artero Junquillo 1º.
15 Ana Marina López Abelina Arriaza. 1º.
16 Jacqueline Velasquez La Danta 1º.
17 Elizabeth Ramirez Isabel Carrillo 1º.
18 Ana del Carmen Galicia Hda. San Cayetano 1º.
19 Mauricio Vega Las Viñas 1º.
20 Marlene Castro Ruano Fabio Morán 1º



COORDINADORES DE DIVERSIDAD
1 Rosa Maria López Calapa 2do. ciclo
2 Carlos Aníbal Martínez Calapa 2do y 3er ciclo
3 Irma Lorena Grijalva. Desvío 2do. ciclo
4 Maria del Transito Galicia. Desvío 2do. Ciclo
5 Maria del Rosario Delgadillo Humboldt. 3er. Ciclo
6 Douglas Alfaro Humboldt 3er. Ciclo
7 Mariano Antonio Muñoz Virgilio Cornejo 3er. Ciclo
8 Rafael Herrera Virgilio Cornejo 2do. ciclo
9 Pablo Antonio Santa Cruz Virgilio Cornejo 2do. ciclo
10 Elizabeth Artero Los Toles 1er. Ciclo
11 William Estrada Los Toles 3er. Ciclo
12 Juan Alberto Morán El Junquillo. 2do. Ciclo
13 Jheyson figueroa 3er. Ciclo
14 Daniel Castillo Ricardo Trigueros
15 Hugo Edgardo Laguan Ricardo Trigueros
16 Vitelio Antonio Rosales Ricardo Trigueros
17 Maria de Lourdes López Venecia.
18 Guadalupe Romero Nuevo Amanecer
19 Mauricio Edgardo Nicia Desvío
20 Marta Isabel Castro. Palo Pique.
21 Nanci Tatiana Godinez Fabio Morán 4º
22 Juan José Ceren Fabio Morán Bchto.





ESTRATEGIAS DE ASESORAMIENTO
DISTRITO: 01-01 Y 01-02
COORDINADORES: Osmani Velásquez

CONSULTORÍA PEDAGÓGICA.
Participantes Centro Escolar Correo electrónico grado Teléfono
1 Salvador Arévalo Humboldt
2 Luís Ángel Argueta Lopez Las Cureñas
3 Norma Isabel Magaña Los Nances
4 Silvia Araceli Escamilla. Los Nances
5 Mauricio Edgardo Martínez Alfredo Espino
6 Francisco Obelio Monzón Las Palmeras
7 José Alfredo Arévalo Palo Pique
8 Wilfredo Orantes Fabio Morán 3º ciclo
9 Maritza Elizabeth Alfaro Fabio Morán Bchto
10 Irene Leon Ricardo Trigueros 2°
11 Oscar Chavez Ricardo Trigueros 3° ciclo
12 Oscar Herrera Ricardo Trigueros 3°
13 Ana Elba Menendez Ricardo Trigueros 4°
14 Maria Estela Diaz Ricardo Trigueros 5°